¿Qué son las Prácticas Basadas en la Evidencia (PBEs) y las Buenas Prácticas (BP)?


En esta entrada vamos a hablar sobre las Prácticas Basadas en Evidencias (en adelante PBEs) y las Buenas Prácticas (en adelante BP). 

Para ello atenderemos a sus diferencias y similitudes, presentaremos algunas de las que se encuentran vigentes en la actualidad y responderemos a la gran pregunta, ¿qué debe tener mi PBE o BP para ser reconocido y utilizado por las instituciones?

Destacaremos PBEs y BP para la sensibilización, prevención e intervención del acoso y ciberacoso, haciendo especial hincapié en la importancia del uso responsable de las TIC como factor protector para evitar convertirse en una cibervíctima en potencia. 

Con la finalidad de facilitarte la navegación y lectura de esta entrada, se han creado diferentes secciones para que, haciendo scroll, puedas leer aquello que más te interese, ¿quieres saber más? No dudes y clica el botón quiero saber más para profundizar en ello.


 

Las Prácticas Basadas en la Evidencia (PBEs) son aquellas intervenciones estructuradas a través de un conjunto de actuaciones (actividades, prácticas, estrategias, sesiones,…) organizadas que han demostrado su eficacia mediante métodos científicos. 


Existe una gran diversidad de PBEs según los destinatarios a los que van dirigidos, los objetivos, a conseguir, y contenidos tratados, según la modalidad y el modelo y el ámbito de implementación en el que se lleva a cabo.  


Las intervenciones se llevan a cabo en función del nivel de prevención y de los destinatarios a los que va a ser dirigida la PBEs, y que pueden ser:


  🟧 Prevención universal: intervenciones dirigidas para toda la población.

  🟧 Prevención selectiva: dirigida a subgrupos que presentan factores de riesgo. 

  🟧 Prevención indicada: destinatarios que presentan conductas problemáticas de alto riesgo. 


La redacción de los objetivos de las PBEs deben ser generales y específicos, pero además factibles, realistas y, sobre todo, medibles pues, en conjunto con los contenidos, se pretende conseguir un cambio cognitivo, emocional y conductual en los destinatarios. 

  
 

Son un conjunto de acciones, métodos o procedimientos en el ámbito pedagógico realizadas por un profesional de la docencia, que permiten evidenciar logros, éxitos y/o repercusiones positivas de uno o más aprendizajes fundamentales sustentados en la investigación-reflexión-autocrítica con la finalidad de mejorar el estado de las conductas existentes. El gran potencial de las BP es su efectividad y la replicación que puede llevarse en diferentes países y contextos.

  
 

Los criterios de calidad a los que se somete una Práctica Basada en la Evidencia no son del mismo calibre que los criterios a los que se somete una Buena Práctica.

Mientras que una PBEs debe indicar de manera minuciosa los destinatarios, el contenido y formato aplicable, profesionales cualificados, evaluación y diseminación, cada criterio de calidad se encuentra desdoblado en varios subcriterios. Por ejemplo, dentro de la evaluación y diseminación debe indicarse las herramientas de evaluación y seguimiento, los datos de eficacia y eficiencia sobre los grupos utilizados y probada diseminación. Sin embargo, los criterios de calidad de las BP, aunque no menos importantes, son más asequibles a la hora de proponerse elaborar una. Entre ellos encontramos la eficacia, el efecto transformador, la sostenibilidad, la legitimidad atribuida y la replicabilidad y exportabilidad. 


  
 

Aquellas Prácticas Basadas en la Evidencia que destacaremos serán: 1) Programa de prevención del uso problemático de Internet y de las redes sociales “Clickeando”, 2) Cyberprogram 2.0, 3) Te pongo un reto #redesconcorazón, 4) ConRed y 5) Asegúrate



  🟧 Programa de prevención del uso problemático de Internet y de las redes sociales “Clickeando”: programa informativo cuyo foco principal es profundizar en el uso de las TIC en niños y niñas que pueden derivar a diversos factores de riesgo por su mal uso. De entre sus objetivos principales, encontramos el de proporcionar a los/as niños/as y adolescentes información sobre el uso adecuado de las TIC y facilitar estrategias para la reflexión que permitan ayudar a tomar decisiones personales. De entre los riesgos del mal uso de las TIC encontramos el sexting, grooming, acceso a contenidos inapropiados (violencia, racismo, pornografía, contenido que incite al odio, etc), relaciones inapropiadas con desconocidos, falta de privacidad y/o difusión de datos personales o uso indebido de los mismos. 

La propuesta del programa queda justificada con la creciente necesidad de prevenir el uso problemático de Internet hasta una explicación de los numerosos factores de riesgo y protectores asociados a las redes sociales. 

El tipo de intervención del programa es universal, a desarrollar en el ámbito escolar y cuya misión es propiciar un uso seguro y saludable de Internet y las redes sociales desde la educación primaria en adelante. 

Líneas de intervención del programa están basados en estrategias informativas de influencia, estrategias para el desarrollo de habilidades y competencias, promoción de estilos de vida saludables, estrategias de protección y control y estrategias de diseño ambiental enmarcadas en talleres sobre uso seguro y saludable de Internet y las TIC, debates en clase, talleres de destreza parental, campañas de sensibilización y proyectos implicados. 


  🟧 Cyberprogram 2.0: programa de intervención para prevenir y reducir el cyberbullying, validado experimentalmente. Tras la implementación del programa se pueden observar los diferentes cambios del grupo experimental en contraposición al grupo control.

Este programa está formado por cuatro objetivos generales:

    1. Identificar y conceptualizar el bullying y cyberbullying así como los roles implicados en este fenómeno. 

    2. Analizar las consecuencias del bullying y cyberbullying tanto para los agresores, víctimas y espectadores, potenciando la capacidad de crítica y de denuncia ante el conocimiento de este tipo de actuaciones. 

  3. Desarrollar estrategias de afrontamiento para prevenir y/o intervenir en conductas de bullying y cyberbullying

    4. Promover varios objetivos transversales. 

El programa en cuestión está compuesto por 25 actividades cuya finalidad es la prevención y/o intervención de situaciones de acoso cuyos objetivos a conseguir son los de identificar y conceptualizar los fenómenos de acoso escolar y ciberacoso, los perfiles implicados, las consecuencias para cada uno de los roles, desarrollar estrategias de afrontamiento para prevenir y reducir conductas y, como objetivos transversales, desarrollar variables positivas (empatía, escucha activa, habilidades sociales, estrategias de control, impulsividad, resolución de conflictos, tolerancia ante la diversidad de opiniones, entre otras).


  🟧 Te pongo un reto #redesconcorazón: programa para la sensibilización sobre el ciberacoso. Las líneas que defienden este proyecto se sitúan en el ámbito de la prevención reduciendo o evitando los episodios de ciberacoso en su fase inicial.

El objetivo principal de este proyecto es el de capacitar a toda la comunidad educativa de menores, profesorado, educadores/as, familias y otros agentes interesados en la implementación de acciones y estrategias de prevención del ciberacoso. 

Para la implementación de este proyecto se aporta un diagnóstico sobre los usos y hábitos tecnológicos de la realidad en cada centro, un procedimiento de la comunidad educativa frente al ciberacoso, una mejora de coordinación entre los diferentes agentes educativos y una mejora de la convivencia entre los grupos de jóvenes, aula, centros educativos y espacios juveniles. 


  🟧 ConRed: diseñado para sensibilizar e intervenir a la comunidad educativa para el uso seguro, positivo y beneficioso de Internet y las redes sociales. Defiende que el comportamiento del ser humano se encuentra de manera obligatoria adherido a las normas socialmente aceptadas, como normal o legal, y sustentándolo a través de tres claves que son: 1) mostrar la legalidad y acciones perjudiciales del mar comportamiento en entornos virtuales, 2) conocer la existencia de determinadas acciones ligadas a los riesgos de Internet y lejana a los beneficios y 3) exponer cómo ciertas conductas no reflejan a un grupo determinado, ni hacen que se produzca una mayor aceptación.

Los objetivos de esta práctica están orientado en diferentes sesiones formativas con el profesorado y las familias de los discentes, siendo estos los principales destinatarios del programa. Estas sesiones se llevarán a cabo mediante tres ámbitos: a) Internet y las redes sociales, b) beneficios de su uso y competencia instrumental y c) riesgos y consejos de utilización. 

La secuenciación de las sesiones será la de explorar las ideas y conocimientos previos de ambos colectivos sobre el manejo, funcionamiento y uso de Internet, las oportunidades que las redes sociales nos ofrecen en cuanto a la participación, privacidad e identidad y la prosocialidad y solidaridad mediante el uso de las redes sociales manifestando los principales riesgos y consecuencias alojados en la red. Por último, se presentarán las principales estrategias de afrontamiento y consejos para el buen uso de las TIC. 


  🟧 Asegúrate: nace con la intención de facilitar la labor docente a través de la intervención contra el cyberbullying entre estudiantes, atendiendo a los riesgos de este y potenciando la competencia del profesorado en este ámbito. Los principales pilares que fundamentan el programa son: 1) la teoría del comportamiento social normativo, es decir como la conducta del ser humano está influenciada por lo socialmente aceptado, normativo y legal, 2) las habilidades de autorregulación, como una persona con menor autorregulación tiene tendencia a verse implicada en conductas de agresión y, por ende, con una menor capacidad para valorar las consecuencias reales de sus acciones y c) las ideas/creencias de los jóvenes a través del seguimiento de una secuencia fija, a partir de los principios de las metodologías constructivistas, faciliten al profesorado elaborar sesiones de trabajo de propia cosecha partiendo de identificar ideas y conocimientos previos sobre escenarios virtuales. 


  
 

Las Buenas Prácticas que presentaremos serán: 1) Sexting: piénsatelo dos veces 2) Guía de buenas prácticas TIC para las familias,  3) Buenas prácticas en redes sociales por el CCN y 4) Guía parental: manteniendo a sus niños seguros en Internet



  🟧 Sexting, piénsatelo dos veces: se trata de una unidad didáctica cuyo objetivo principales son conocer el nivel inicial de conocimiento que tienen los alumnos sobre el sexting, describir el concepto y las causas entre los más jóvenes. Además, diferencia entre el sexting pasivo y activo, conciencia al alumnado sobre su papel en un caso de sexting, aporta herramientas para la actuación y conciencia a los alumnos sobre los riesgos y problemas que conlleva su práctica. Esta guía no solo pretende informar, acerca del sexting, sino que también desarrolla la competencia digital, competencia en comunicación lingüística, competencias sociales y cívicas, competencia para aprender a aprender y competencia para el sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Esta programación sensibiliza a los más jóvenes para prevenir el mal uso de las redes sociales en relación al sexting. 

Está dirigida a alumnos de 4º, 5º y 6º de educación primaria partiendo de los conocimientos previos del alumnado. Su carácter lúdico, dinámico y flexible la hace atractiva, pues las actividades están relacionadas con videos, fichas, debates, cuentos, reflexiones e incluso un estudio de casos. 


  🟧 Guía de buenas prácticas TIC para las familias: a partir de diversos apartados aportando información, ejemplos y recomendaciones a las familias el objetivo principal de esta guía es el de promover desde el hogar el uso eficiente del ordenador y de la conexión a Internet, e informar sobre los riesgos que puede suponer el mal uso del mismo (ciberacoso, grooming, virus u otras amenazas) acompañando estos riesgos de una serie de medidas y factores protectores para su prevención. Por último, se incluye información en relación a herramientas, enlaces y recursos digitales útiles de cara a trabajar en esta misma línea. 


   🟧 Buenas prácticas en redes sociales por el CCN: se trata de una serie de informaciones elaboradas por el Centro Criptológico Nacional y editado por el Ministerio de Defensa. Para implementar esta BP la persona en cuestión debe seguir una serie de pasos y un decálogo de recomendaciones de seguridad en las redes sociales a tener en cuenta. En primer lugar, a partir de una introducción que define el ciberespacio y las redes sociales, se realiza una diferenciación entre el uso bienintencionado o malintencionado. Seguidamente, se recomienda dividir las sesiones en cinco pasos: 1. Definir la identidad en el ciberespacio, 2. Pensar antes de inscribir, 3. Adoptar una cultura personal de ciberprotección, 4. y 5. Tener cuidado con el tipo de contenido que subimos a las redes sociales manteniendo un control sobre nuestra privacidad y la geolocalización que compartimos. 


  🟧 Guía parental: manteniendo a sus niños seguros en Internet: consiste en un kit de seguridad informática destinado a familias con niños en edades comprendidas de 6 a 12 años. El fin de ésta es el de ofrecer a padres y madres un conjunto de orientaciones con las que informar y prevenir de los riesgos que pueden surgir a raíz del uso inadecuado de los entornos virtuales y las redes sociales. Asimismo, se incluyen una serie de actividades con las correspondientes propuestas de soluciones que servirán de modelo. 

  
 

Aquellos criterios de calidad que debe cumplir una Práctica Basada en la Evidencia son los siguientes:



Las directrices para la implementación de un PBEs debe ser de participación voluntaria, con profesionales cualificados, en un espacio social de reflexión y oportunidades de aprendizaje que transmita confianza, seguridad, implicación y compromiso y con unos recursos existentes y disponibles para llevar a cabo el programa teniendo en cuenta las posibilidades. 

Además se debe adaptar y ajustar el programa a la realidad de los/as participantes y prestigiar el apoyo institucional que avala la posibilidad de su implementación. Así como ofrecer facilitadores para aumentar la implicación, participación y motivación de los destinatarios reforzando los logros, recordando horarios y sesiones, realizando un seguimiento individual y, por supuesto, creando pertenencia al grupo. 

 

Por otra parte la Buena Práctica debe incluir estos apartados de manera justificada: 



  🟧 Sostenible pues la BP debe tener la capacidad de permanecer y mantenerse activa en el tiempo. 


  🟧 Efectiva porque ha debido de mejorar la situación previa a la implementación. 


  🟧 Innovadora debiendo implicar un modo distinto de hacer las cosas, incluir una novedad gestionando recursos. 


  🟧 Replicable teniendo un alto potencial para servir de ejemplo en otros contextos similares.